Mi propio Bertolt Brecht | versión Gentrification


Al final ha pasado, yo viviendo en un barrio lejos del centro, lejos de la playa, sin conexión con el metro ni con otro transporte público en el este de Málaga no pensaba que vivir aquí tuviese atractivo como piso de alquiler turístico, pero al final ha pasado.

Solo me queda quejarme y advertiros con un viejo poema traducido y modificado una y otra vez. Así que aquí va otra versión de Bertolt Brecht:

«Primero se quedaron los pisos del centro,
pero como yo no vivía en el centro, no me importó.
Después se fueron a los barrios viejos pero con encanto,
pero como yo no vivía en esos barrios,
tampoco me importó.
Luego se fueron a cualquier sitio cerca del centro,
pero como yo no vivía cerca del centro tampoco me importó.
Más tarde se fueron a los barrios donde había metro,
pero como yo no vivía cerca del metro, tampoco me importó.
Después siguieron con cualquier sitio cerca de la playa,
pero como yo no vivía cerca de la playa, tampoco me importó.
Ahora vienen a mi bloque de pisos,
pero ya es demasiado tarde.»

Aquí os dejo otras versiones anteriores empezando por la original:

 
Etiquetado , , , , ,

Menudo blog deplorable


Veo que solo escribo unas cuatro veces al año, en los cambios de estación. Cambio la image de cabecera y digo tres chorradas y media como mucho. No reseño libros, no hablo de tecnología ni de casas prefabricas.

El tiempo de los blogs pasó o al menos mi tiempo. Atrás quedan momentos de otros tiempos como cuando en marzo conseguí que volvieran a fabricar unas sandalias y además me regalaran un par. Otros tiempos, otro SEO, otra sensibilidad. Ahora creo que eso ocurre en otros lados, ¿Instagram? ¿tik-tok? Da igual.

Gaviota sobre el malecón de Cádiz.
Gaviota gaditana.
Etiquetado , ,

Nos vemos en Mastodon (también)


Este es mi usuario en esa red por si quieres añadirme allí manuti en mastodon.social

De original by Rembrandt Peale, simplification by Tim Ross – based on Wikimedia Commons image «Working sketch of the mastodon rembrandt peale.jpg», Dominio público

7 · 7


Siete veces siete. Cuarenta y nueve es un número tan bueno como otro cualquiera. Aunque siempre pensamos en decimal y claro, nos pueden los múltiplos de 10. Hace mucho, cuando leí el libro El quark y el jaguar, me di cuenta de que nuestra forma de ver el mundo en torno a contar las cosas de 10 en 10 (olvidaos de los franceses por un momento) era una mera cuestión de azar. Todo por que el pez que salió del mar tenía 5 radios principales en cada aleta. Podrían haber sido 4 o 3 y hoy cumpliría 61 en base octal u 81 en base seis. (venga un enlace para el que no sepa de qué va esto: Calculadora conversor Pasar octal a decimal)

En el fondo que más da, cumplimos años, damos vueltas alrededor del Sol y vuelta a empezar.

(la imagen de la cabecera en la vista destacada es 49 de Steve Bowbrick en flickr con licencia CC)

Etiquetado ,

Brotes verdes bajos las bombas


Foto de Jeremy Bishop en Unsplash

Quién me iba a decir que tantos años después del primer post en que me dio por hablar de los brotes verdes. Que tras verlos morir durante la pandemia de COVID-19 y resurgir al año siguiente (Brotes verdes 12 años después), solo me queda decir que este mayo de 2022 con una guerra en plena Europa y con una ola de calor en España lo más probable es que los brotes se sequen.

OJO, al final de este post hay una Lista de libros post-apocalípticos para preparar el cuerpo.

He vuelto a buscar las palabras «brotes verdes» y casi no hay nada en el último mes que no sean temas deportivos usando esta metáfora. Así que me quedo con una imagen de ayer obtenida como un pantallazo de la web de finviz.

S&P 500 Map

Lista de libros post-apocalípticos

Y como lo veo todo muy negro os voy a compartir una lista de libros post-apocalípticos para que estéis preparados:

  • Apocalipsis suave de de Will McIntosh 
    El fin del mundo, en incómodos plazos Una hoja de ruta para un futuro que ya hemos empezado a vivir «No somos vagabundos: somos nómadas.» Es la expresión de la última brizna de dignidad que le queda a un universitario tras años de desempleo, sin techo y sin blanca, que deambula con muchos otros en el límite de la subsistencia. Como él, millones de desahuciados vagan por caminos y carreteras, desesperados por aferrarse a los ecos de un esplendor que ya no existe, mientras el sueño del capitalismo emite sus últimos estertores. Apocalipsis suave corta la respiración no solo por la verosimilitud con la que describe (¿predice?) el colapso del capitalismo, sino por la escalofriante lucidez con la que, en paralelo, recrea la descomposición de la personalidad de sus víctimas: la renuncia progresiva a valores que creíamos absolutos y la pugna por mantener viva una llama que siga dándole sentido a la vida. «Vas a leer una novela acerca de lo lento y progresivo que puede ser el final de tu especie. Y te va a gustar.» del prólogo de Emilio Bueso.
  • Cenital de Emilio Bueso
    «La mano invisible te ha robado la cartera y el futuro, y no se detendrá cuando algunos gobernantes dimitan. Esto no se arregla con unos años de ajuste ni inyectando capitales ni nacionalizando bancos. Esto no se va a quedar en los aeropuertos sin aviones, los trenes de alta velocidad sin pasajeros, la gente sin pisos y los pisos sin gente. Esto sólo acabará cuando un silencio sepulcral se enseñoree de todas las grandes ciudades, cuando el apagón se vuelva permanente y las bicicletas se desplieguen por las autopistas de peaje. Para entonces habrán muerto millones de personas.» Convencido de que la actual crisis económica es resultado del agotamiento del petróleo, un colectivo antisistema se reúne en torno a un líder profético para enfrentarse al colapso de la sociedad y así sobrevivir.
  • La parábola del sembrador de Octavia Butler
    Cuando el cambio climático global y las crisis económicas conducen al caos social a principios de la década de 2020, California se llena de peligros, desde la escasez generalizada de agua hasta las masas de vagabundos que harán cualquier cosa para sobrevivir otro día más. Lauren Olamina, una joven adolescente de quince años, vive dentro de una comunidad cerrada con su padre, un predicador, su familia y sus vecinos, relativamente protegida de la anarquía circundante. En una sociedad donde cualquier vulnerabilidad es un riesgo, ella sufre de hiperempatía, una sensibilidad debilitante hacia las emociones de los demás. 
  • Cuchillo de agua de Paolo Bacigalupi
    En un futuro no muy lejano, tras siglos de sobreexplotación, el río Colorado está secándose. La catástrofe obliga a miles de ciudadanos a emigrar a zonas más fértiles de Estados Unidos, pero los estados deciden construir barreras para impedir la marea de refugiados que se les viene encima.
    A medida que la sequía se extiende y se prolonga, el campo y las ciudades se convierten en páramos sin ley, presas de especuladores que empiezan a comerciar con la desesperación de los seres humanos.
  • La carretera de Cormac McCarthy 
    En un mundo apocalíptico donde llueve ceniza, un hombre y un chico cruzan a pie el territorio norteamericano en dirección al sur. El hambre es mucho más que una preocupación diaria: es la medida de todas las cosas, y las bandas de caníbales asolan el país convertido en un yermo donde solo la barbarie ha echado raíces. El amor de un padre por su hijo es, sin embargo, la única luz de una tierra que ha perdido a sus dioses. Quizá el fuego de la civilización no se haya apagado para siempre.

Como banda sonora os recomiendo las bandas sonora de los videojuegos The Last of US 

Etiquetado , , , , , , , , , ,

18 años. Un blog mayor de edad


Este blog, como ya he contado otras veces, nació para explorar el SEO y el posicionamiento web cuando muchos no sabían que era. En un peregrinaje por otras plataformas y del éxito al ostracismo aquí sigue.

Es como el caballero inexistente de Calvino. Sigue por que la armadura, el entorno de WordPress.com, necesita nulo mantenimiento y nulo gasto o inversión. A día de hoy solo aporto con dos o tres cosas al año y poco más, sin embargo debajo está el esqueleto de todo lo escrito en el pasado, desde los posts con los que me divertí hasta con los que aprendí cosas nuevas. Seguiré así con el blog abierto y pensando en cómo retomarlo aunque lo más difícil sea el para qué retomarlo.

Como poco nos veremos por aquí el año próximo.

Etiquetado , ,

Mis 200 de 1001 discos que no debes perderte antes de morir.


Photo by Clay Banks on Unsplash

Pues he seguido con esto, después de los 100 primeros llego hasta los 200. Para quién no conozca el tema se trata de una web, en realidad es un grupo de Reddit, llamado 1001 albums generator y lo que hace es proponerte un disco al día sin incluir fines de semana con sus enlaces para escucharlo en Spotify, YouTube o Apple Music, además de un enlace al artículo de la wikipedia en inglés sobre ese disco. 

1001 Albums You Must Hear Before You Die Generator-ejemplo

Al día siguiente te pide puntuarlo y escribir tu opinión si te parece bien. La lista sale de este libro que es más o menos famoso: 

1001 discos que hay que escuchar antes de morir

1001 Albums You Must Hear Before You Die

He descubierto cosas interesantes y redescubierto otras que llevaba tiempo sin oír. Si queréis ver mi resumen generado por la página este es el enlace:

200 discos revisados por manuti

1001 Albums You Must Hear Before You Die Generator

La lista es muy anglosajona pero con pinceladas que se agradecen de otros países. Mi Spotify se ha enriquecido a partir de estas escuchas y ahora las recomendaciones semanales suelen ser muy variadas pero interesantes.

Por terminar, si queréis cotillear como van las puntuaciones tenéis una lista de estadísticas globales que va cambiando conforme más gente escucha y puntúa. Esta en Global Stats con los 20 mejores y los 10 peores (antes eran 15 y 15, pero han decidido dar más visibilidad a lo positivo). Otra cosa interesante es que te permite descargar un archivo de tipo .csv con todo lo que lleves puntuado. Y que aprovecho para compartir aquí.

¿Os animáis a escuchar los 1001 discos?

Sigue leyendo

Vamos teniendo una edad: 48 sin K


imagen propiedad de Iñaki Queranupú → https://www.flickr.com/photos/quenerapu/2622099393

Llegando con retraso hasta para decir algo de mi propio cumpleaños. Da igual, me gusta pensar cosas en torno la número de años cumplidos. Con este número se me viene a la cabeza el clásico ZX Spectrum 48K. Un ordenador que nunca tuve pero si usé en casa de mis amigos. Un todo en uno, compacto y con salida de TV algo que ha tardado años en volver a estar disponible en un formato similar con la Raspberry pi 400 curiosamente también desde el Reino Unido.

Año raro este a caballo de 2020 y 2021 que ha pasado. El año pasado el 19 de junio se acabó el estado de alarma y este el día anterior se anunció el fin de la mascarilla obligatoria en exteriores. Quiero que pase el tiempo para poderlo mirar en perspectiva y pensar en qué ha cambiado y que ha quedado de todo esto.

Etiquetado ,

Mis 100 de 1001 discos que no debes perderte antes de morir.


Photo by Artificial Photography on Unsplash

Hace un tiempo, más de 100 días, alguien compartió una web que te recomendaba un disco al día. 

La web se llama 1001 albums generator y lo que hace es proponerte un disco al día sin incluir fines de semana con sus enlaces para escucharlo en Spotify, YouTube o Apple Music. Y un enlace al artículo de la wikipedia en inglés sobre ese disco. 

1001albumgenerator

Al días siguiente te pide puntuarlo y escribir tu opinión si te parece bien. Pues estoy intentando escuchar lo que me proponer cada día. La lista sale de este libro: 

1001 discos que hay que escuchar antes de morir

1001 Albums You Must Hear Before You Die

Y la verdad es que he descubierto clásicos muy interesantes y algún que otro disco reciente que no me había parado a escuchar con atención. Es interesante ver cómo antes los discos en la época del vinilo tenían menos canciones y duración, en parte por las limitaciones físicas del formato, pero también porque era lo que se hacía de forma estándar. Resulta curioso como también se aprovechaba para hacer propuestas diferentes entre la cara A y B como en Rust Never Sleeps (acústico vs rock)  que luego no se podía hacer con el formato CD. La música en compact-disc también trajo los trabajos de 80 minutos que antes solo era posible con los discos dobles.

También se notan dos tendencias muy malas en esta lista de música:

  1. La lista es muy anglosajona y muy americana, contiene una cantidad de country y sus derivados que no creo que interesen a la gran mayoría. Al mismo tiempo esto hace que no haya casi música del resto del mundo. Por ahora muy poco en español, nada en francés o italiano y por supuesto nada de Asia o África dentro de estos 100 discos oídos.
  2. El otro inconveniente es que creo que está marcado por el momento es que se escribió el libro y sus sucesivas actualizaciones, incluyendo cosas que estaban de moda en ese momento y que a mí no me han interesado nada.

Por terminar, si queréis cotillear como van las puntuaciones tenéis una lista de estadísticas globales que va cambiando conforme más gente escucha y puntúa. Esta en Global Stats con los 15 mejores y los 15 peores. Otra cosa interesante es que te permite descargar un archivo de tipo .csv con todo lo que lleves puntuado. Y que aprovecho para compartir aquí.

¿Os animáis a escuchar los 1001 discos?

Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: