Un clásico de mis post de este blog moribundo.

Un clásico de mis post de este blog moribundo.
Este es mi usuario en esa red por si quieres añadirme allí manuti en mastodon.social
Siete veces siete. Cuarenta y nueve es un número tan bueno como otro cualquiera. Aunque siempre pensamos en decimal y claro, nos pueden los múltiplos de 10. Hace mucho, cuando leí el libro El quark y el jaguar, me di cuenta de que nuestra forma de ver el mundo en torno a contar las cosas de 10 en 10 (olvidaos de los franceses por un momento) era una mera cuestión de azar. Todo por que el pez que salió del mar tenía 5 radios principales en cada aleta. Podrían haber sido 4 o 3 y hoy cumpliría 61 en base octal u 81 en base seis. (venga un enlace para el que no sepa de qué va esto: Calculadora conversor Pasar octal a decimal)
En el fondo que más da, cumplimos años, damos vueltas alrededor del Sol y vuelta a empezar.
(la imagen de la cabecera en la vista destacada es 49 de Steve Bowbrick en flickr con licencia CC)
Este blog, como ya he contado otras veces, nació para explorar el SEO y el posicionamiento web cuando muchos no sabían que era. En un peregrinaje por otras plataformas y del éxito al ostracismo aquí sigue.
Es como el caballero inexistente de Calvino. Sigue por que la armadura, el entorno de WordPress.com, necesita nulo mantenimiento y nulo gasto o inversión. A día de hoy solo aporto con dos o tres cosas al año y poco más, sin embargo debajo está el esqueleto de todo lo escrito en el pasado, desde los posts con los que me divertí hasta con los que aprendí cosas nuevas. Seguiré así con el blog abierto y pensando en cómo retomarlo aunque lo más difícil sea el para qué retomarlo.
Como poco nos veremos por aquí el año próximo.
Pues he seguido con esto, después de los 100 primeros llego hasta los 200. Para quién no conozca el tema se trata de una web, en realidad es un grupo de Reddit, llamado 1001 albums generator y lo que hace es proponerte un disco al día sin incluir fines de semana con sus enlaces para escucharlo en Spotify, YouTube o Apple Music, además de un enlace al artículo de la wikipedia en inglés sobre ese disco.
Al día siguiente te pide puntuarlo y escribir tu opinión si te parece bien. La lista sale de este libro que es más o menos famoso:
He descubierto cosas interesantes y redescubierto otras que llevaba tiempo sin oír. Si queréis ver mi resumen generado por la página este es el enlace:
200 discos revisados por manuti
La lista es muy anglosajona pero con pinceladas que se agradecen de otros países. Mi Spotify se ha enriquecido a partir de estas escuchas y ahora las recomendaciones semanales suelen ser muy variadas pero interesantes.
Por terminar, si queréis cotillear como van las puntuaciones tenéis una lista de estadísticas globales que va cambiando conforme más gente escucha y puntúa. Esta en Global Stats con los 20 mejores y los 10 peores (antes eran 15 y 15, pero han decidido dar más visibilidad a lo positivo). Otra cosa interesante es que te permite descargar un archivo de tipo .csv con todo lo que lleves puntuado. Y que aprovecho para compartir aquí.
¿Os animáis a escuchar los 1001 discos?
Llegando con retraso hasta para decir algo de mi propio cumpleaños. Da igual, me gusta pensar cosas en torno la número de años cumplidos. Con este número se me viene a la cabeza el clásico ZX Spectrum 48K. Un ordenador que nunca tuve pero si usé en casa de mis amigos. Un todo en uno, compacto y con salida de TV algo que ha tardado años en volver a estar disponible en un formato similar con la Raspberry pi 400 curiosamente también desde el Reino Unido.
Año raro este a caballo de 2020 y 2021 que ha pasado. El año pasado el 19 de junio se acabó el estado de alarma y este el día anterior se anunció el fin de la mascarilla obligatoria en exteriores. Quiero que pase el tiempo para poderlo mirar en perspectiva y pensar en qué ha cambiado y que ha quedado de todo esto.
Hace un tiempo, más de 100 días, alguien compartió una web que te recomendaba un disco al día.
La web se llama 1001 albums generator y lo que hace es proponerte un disco al día sin incluir fines de semana con sus enlaces para escucharlo en Spotify, YouTube o Apple Music. Y un enlace al artículo de la wikipedia en inglés sobre ese disco.
Al días siguiente te pide puntuarlo y escribir tu opinión si te parece bien. Pues estoy intentando escuchar lo que me proponer cada día. La lista sale de este libro:
Y la verdad es que he descubierto clásicos muy interesantes y algún que otro disco reciente que no me había parado a escuchar con atención. Es interesante ver cómo antes los discos en la época del vinilo tenían menos canciones y duración, en parte por las limitaciones físicas del formato, pero también porque era lo que se hacía de forma estándar. Resulta curioso como también se aprovechaba para hacer propuestas diferentes entre la cara A y B como en Rust Never Sleeps (acústico vs rock) que luego no se podía hacer con el formato CD. La música en compact-disc también trajo los trabajos de 80 minutos que antes solo era posible con los discos dobles.
También se notan dos tendencias muy malas en esta lista de música:
Por terminar, si queréis cotillear como van las puntuaciones tenéis una lista de estadísticas globales que va cambiando conforme más gente escucha y puntúa. Esta en Global Stats con los 15 mejores y los 15 peores. Otra cosa interesante es que te permite descargar un archivo de tipo .csv con todo lo que lleves puntuado. Y que aprovecho para compartir aquí.
¿Os animáis a escuchar los 1001 discos?
Ya han pasado 12 años desde que una ministra anunciara que veías «brotes verdes» en la economía española. Si alguna vez crecieron lo suficiente todos tenemos claro que el COVID-19 probablemente los secó.
Este año me ha dado por mirar si alguien más se acuerda de la efeméride y aunque veo que no, si que descubro que al final las palabras «brotes verdes» se han convertido en una metáfora de uso común para resurgimiento económico.
En este, este no. Pero casi. Corría el año 2004 y empecé a escribir por razones que ya he contado más de una vez y que a nadie le importan. El post con un título muy original en aquella época:
GOOD MORNING VIETNAM.
Hoy seguramente esa frase no signifique nada para mucha gente y la verdad es que tampoco es que yo la haya vuelto a usar mucho. En cualquier caso el blog se sostiene como un zombi, un no-muerto en el que escribo solo lo imprescindible. Curioso «ciclo de vida del blog» que he visto en más de un caso. Con el tiempo la mayoría han pasado al estado latente y las visitas decayendo al tiempo que las publicaciones para entrar en un ciclo destructivo:
Y así hasta el infinito. Y qué más da.
¿Nos volveremos a ver para la mayoría de edad del blog?